Niñera SOS o Súper niñera del canal Discovery home&health o ABC , es un programa de televisión estadounidense, que enseña a los padres a criar a los niños por medio del pradigma conductista, es decir: “modelar” el comportamiento de los niños mediante castigos (como sentarse a “reflexionar” un minuto por su edad y si son mayores encerrarlos en una habitación,) y mediante premios (como una estrella en una gráfica si el niño se porta bien.)
Para cualquiera que no tiene conocimientos de psicología infantil, esto suena estupendo, el niño se sienta cuando ha tenido un mal comporwtamiento, y quizás nunca más repita el comportamiento porque no quiere quedarse nuevamente sentado a “reflexionar”, funciona, sí funciona, por miedo, por no querer estar de nuevo allí, pero no por tomar conciencia que el comportamiento estuvo mal o porque ha aprendido a autocontrolarse.
Es importante aclarar que las pataletas o rabietas son absolutamente normales de los 2 a los 5 años de edad, una pataleta que es difícil de controlar ¿por qué? por dos razones:
– Una es que el niño a esta edad aún no tiene desarrollada la amígdala, sector en el cerebro a cargo de las emociones, por lo que muchas veces no sabe que es lo que le pasa y está dominado por las emociones, no sabe autocontrolarse y esto desata llantos y reacciones motrices.
-Y dos, porque ésta es la edad en que el niño o niña ha descubierto que es independiente de los demás, que puede hacer cosas por sí mismo, por eso comienza la etapa de los “NO”, dice no a todo porque sabe que esta palabra tiene poder, que puede controlar su propia vida, que puede hacer cosas solo, si no logran satisfacer las necesidades de esta etapa del desarrollo, estalla en una pataleta o rabieta. Los adultos debemos ayudarles a vivir esta etapa, permitiendoles elegir, dicidir y hacer cosas por si solos (aunque eso signifique más trabajo para los adultos.)
Entonces, ¿Por qué NO a niñera SOS?
1. Le pide a los niños que se sienten por algunos minutos a “reflexionar”, esto no trae ningún valor para el niño que no puede reflexionar, ¿de qué?, si no sabe lo que le pasa…ni lo que ha hecho mal
A cambio lo puedo llevar a un lugar seguro, mirarlo a los ojos y explicarle lo que le pasa, por ejemplo: “sé que te parece muy entretenido tirar las piezas de este juego, pero las vamos a utilizar de otra manera para que todos podamos jugar” o
“Veo que estás muy enojado por que no puedo comprarte este dulce, pero iremos al parque luego de hacer las compras” pero nunca dejarlo sólo, como diciéndole “te quiero sólo cuando estás bien, no cuando te equivocas, arréglatelas solo”
2. Le dice a los niños “ahora quiero que te portes bien”, los niños son abstractos no comprenden aún a cabalidad el lenguaje, por eso el lenguaje usado con ellos debe ser concreto, directo y explicativo.
Es mejor decirles: “Tirar las piezas no es un buen comportamiento, te estas portando mal. Ahora no quiero que continúes tirando las piezas, por que nos sirven para marcar nuestro juego, si las tiras se pierden y no podemos jugar.”
3. Aconseja a los padres que digan “por favor no hagas eso” “no me gusta, no lo hagas de nuevo” esto está muy bien, solo que debe ser acompañado por la razón.
Por ejemplo: “no te subas a la mesa, porque es para comer, se ensucia y te puedes caer” o “no tomes las cosas de la tienda, no son nuestras, se rompen y hay que pagarlas” Si no encuentro razones por lo que no quiero que el niño actué de una forma u otra, entonces ¿por qué se lo prohíbo? ¿por un gusto caprichoso de adulto?
4. En lo que sí tiene razón niñera SOS, es que para hablarle a un niño, debemos bajar a su nivel, hacer contacto visual y mi tono de voz debe ser tranquilo y parejo (esto hace que el niño se tranquilice), pero no para que sepa “que no es un juego” y que lo quiero castigar o amenazar, si no para que tome atención, para que vea que no es un adulto que desde otra altura lo reta, todo lo contrario para que vea que es un adulto que lo ama y quiere lo mejor para él.
Ojo todo lo que hace la niñera funciona, sí, y a todos les funcionará, pero el problema que el niño o niña no esta aprendiendo nada, no esta aprendiendo a reconocer y a nombrar sus emociones, no está aprendiendo comportamiento social apropiado. Al contrario, está aprendiendo que si lo hace, irá castigado, por eso no repite la conducta, pero a largo plazo no tendrá instalado el comportamiento deseado y lo más probable es que lo repita cuando el castigador no esté presente.
Por último como dice el psicólogo chileno Felipe Lecannelier “cualquier estrategia de crianza que cause dolor al niño, es una pésima estrategia de crianza” y como siempre digo yo…“el amor abundante nunca ha hecho daño” por eso el abrazo, el contacto físico calma a esa amígdala incontrolable, no de inmediato como nos gustaría, al cabo de incluso largos 20 minutos. Pero el niño aprende que el cuidador lo ama incondicionalmente y buscará su ayuda cuando no pueda auto-controlarse, a medida crece construye herramientas de auto-control autónoma.