Otro desacierto de LUN
Ayer el diario (períodico) publicó una nota, donde muestra a un padre ignorando al niño ante su pataleta…avalando la situación y respaldándose por un pediatra, además comentando que si la pataleta no termina meterlo al agua fría es la mejor solución.
Hemos hablado del tema ya en otras ocasiones, por ello solo quiero mencionar algunas cosas:
- Meter a la fuerza a un niño o niña (y a cualquier persona) triste o enojado, al agua fría con ropa, es MALTRATO.
- Los niños y niñas pequeños, no “manipulan”, ellos simplemente se siente mal por eso lloran y no saben controlarse si lo supieran estarían alegres, por eso hay que enseñarles a calmarse.
- Ignorar a los niños también es maltrato. Además durante la pataleta, el ser ignorados, no les enseña nada. Lo único que aprenden que cuando ellos están mal, el adulto no estará disponible. O sea que se les quiero solo en las buenas. Nunca en las malas.
Aquí el linck de la desafortunada nota:
http://www.lun.com/Pages/NewsDetail.aspx?dt=2015-03-12&NewsID=307112&BodyID=0&PaginaId=39
- Luego de varios alegatos de los que difunden la crianza respetuosa, hoy LUN, publica esta nota, con estratagias que apuntan a la crianza respetuosa pero que finalmente termina con el beneficio de la famosa “ducha helada”…comentario desafortunado otra vez…
http://www.lun.com/Pages/NewsDetail.aspx?dt=2015-03-13&NewsID=307269&BodyID=0&PaginaId=68
Los niños y niñas SON movimiento.
En el diario la Tercera de ayer (http://www.latercera.com/noticia/tendencias/2014/11/659-603926-9-estudio-muestra-que-ninos-con-mas-actividad-fisica-tienen-mejores-resultados-en.shtml)
Aparece un reportaje sobre el estudio realizado por el INTA, donde arroja resultados y diferencias importantes de la directa proporción entre horas de ejercicio. El 50% de escolares con al menos 4 horas semanales de ejercicio se encuentran entre los puntajes más altos del SIMCE.
Esto, no es nada nuevo, de hecho la OMS (organización mundial para la salud) recomienda entre los 5 y 17 años 1 hora de actividad física al día, esto no solo ayuda a los pequeños a prevenir la obesidad y enfermedades asociadas, sino que además mejora el aprendizaje y la memoria.
Mientras las políticas públicas se convencen que la actividad física y que el aprender haciendo y moviéndose es más importantes que tener a nuestros niños y niñas horas y horas sentados, rellenando cuadernos, plantillas y haciendo todos lo mismo. Mirando con malos ojos al más inquieto, porque puede requerir pastillitas… mientras hay un cambio, los adultos a cargo de los niños y niñas en casa, podemos hacer mucho…
– Salgan a caminar, deje el auto para ir al supermercado y use un carrito para llevar las compras, que el niño o niña de quien está a cargo se acostumbre a caminar al menos 4 cuadras (a partir de los dos años)
– Organice paseos, a la plaza o al parque…los juegos infantiles son una fuente de actividad física y desarrollo motriz, se puede escalar, columpiar, subir y bajar escaleras, lanzarse…es muy útil para la actividad fisica.
-Juegue, juegue y juegue, a la pinta, la cuerda, al luche, a la pelota, a la ronda, jugar a saltar como animales (conejo, rana, canguro), a arrancar del monstruo, a bailar….todo ayuda a la actividad física y para que hablar de la relación intima y rica que tendrá con ese pequeño.
-Importante mencionar que en edad estos juegos son para edad preescolar. osea juegos predeportivos, después de los 6 años los pequeños podrían practicar un deporte, y mejor aún si pueden participar de talleres deportivos de su interés.
Sugerencias de lecturas para la educación no sexista
Luego del revuelo del libro “Nicolás tiene dos papás” dejo acá mis sugerencias de lecturas con sus reseñas para trabajar el tema de diversidad, y sobre todo de educación no sexista.
¡Que las disfruten!
Cebollín y pimentón.
Laura Reixach
bellaterra
2010
Cuenta la historia de dos pingüinos que viven juntos hace mucho tiempo y tienen ganas de tener hijos, ambos son machos y ninguno puede tener un huevo…la comunidad les ayuda a tener la oportunidad de criar juntos.
El cabello de Abigail.
Ibi Díaz.
Nébula
2012
Dos hermanas que tienen el pelo cómo quieren, y no como la familia por tradición desea que tengan.
De una niña que juega a al escondite con el viento
Hilder Valdermeeren
Panamericana Editorial
2008
Una niña con mucho movimiento, corre salta y busca aventuras.
¿Qué es el amor?
DAvile Cali/Anna Laura Cantone.
Edelvives.
2012
Una niña desea saber ¿qué es el amor?, pregunta a cada miembro de su familia, donde las mujeres hacen cosas que hacen las mujeres, así como los hombres y desde esa mirada le definen a qué es el amor. Para reflexionar en cuanto a los roles de género.
La sorpresa
Sylvia Van Ommen
Fondo de la cultura Económica
2004
Aunque los personajes son animales, actúan algunas actitudes hacen ver su sexo pero sin estereotipos claros.
¿Qué hacen las niñas?
Nikolaus Heidelbach
Libros del zorro rojo
2011
Cada niña tiene un nombre peculiar, cada una hace cosas que niños y niñas hacen.
¿Qué hacen los niños?
Nikolaus Heidelbach
Libros del zorro rojo
2011
Cada niño con nombres de la A a la Z, les pasan cosas que les pasan a niños y niñas.
La niña Violeta
Francisco Jiménez
Amanuta
2009
Historia de Violeta Parra que rompe con los estereotipos femeninos.
Yo mataré monstruos por ti.
Santi Balmes.
Principal de los libros
2014
Una niña o niño, tiene miedo de los monstruos, el monstruo también tiene miedo, se les pasa cuando ambos logran conocerse.
(Se encuentra en aplicación Apple, con protagonista niño o niña)
Monstruo, No me comas.
Carl Norac.
Barbara Fiore Editora.
2006
Un cerdito escapa del monstruo, tiene miedo, el monstruo también tiene miedo y ambos piden ayuda a un adulto para estar a salvo.
Las princesas también se tiran pedos
Iian Brenman, Ionit Zilberman
Algar
2010
Una niña no puede creer lo que ha dicho su compañero, la cenicienta jamás se tiraría un peo…le pregunta a su padre quien tiene muchos libros, y juntos descubren, que esto sí puede ser.
¿Hay algo más aburrido que ser una princesa rosa?
Raquel Díaz Reguera
Thule
2010
Una princesa aburrida del color de rosado, le pregunta a su madre la reina, su padre el rey y a todo el mundo ¿por qué es necesario usarlo, si es tan aburrido? “Porque una princesa es delicada como una flor…” pero yo no soy una flor…con esta frase va cambiando el paradigma del pueblo.
La casa de los cerdos
Anthony Browne
Fondo de la cultura económica de España
2008
El libro muestra a una familia, donde la madre hace todos los deberes del hogar sin cooperación alguna de los otros integrantes de la familia, lava cocina y limpia, un día desde irse y al volver el resto de los integrantes de la familia han aprendido a hacer algunas labores de la casa. Desde ese momento todos trabajan juntos, compartiendo roles.
Oliver Button es una nena
Tomie dePaola
Everest
2007
A Oliver le gusta bailar, disfrazarse, cortar flores y leer. Sus compañeros lo molestan y le dicen “Oliver es una nena”. Finalmente se muestra que hay muchas formas de ser hombre.
Elenita
Campbell geeslin
Kókinos
2006
Elenita quiere ser sopladora de vidrios, su padre le dice que ése, es oficio de hombres, ella se escapa y viaja por el mundo disfrazada de hombre. Se convierte en una muy Buena sopladora de vidrio. Vuelve a su casa y se reconcilia con su padre.
Un papá a la medida
David Calí
Edelvives
2005
Una niña y su hija deciden buscar un papá, pensando en alguien grande, fuerte e inteligente…sin embargo el candidato le gusta la poesía, es buen cocinero y cuenta cuentos. Dándole un vuelco en los roles de los padres.
Las futbolistas de los sábados.
María Eugenia Meza
SERNAM
2009
Un grupo de niñas quiere entrar al equipo del barrio pero no se les permite, luego de varias aventuras logran formar un equipo mixto.
Verónica la niña biónica
Mauricio Paredes
Alfaguara
2013
Una niña tiene características y poderes de superhéroe y no de princesa.
Días de lluvia
Ana María Machado
Alfaguara
2012
Aventuras para niños y para niñas usando su imaginación, todos cooperar y participan por igual, ¡un simple juego de niños y niñas!
Mi vida en colores
Sergio De giorgi/Luz Igolnikow
Scholastic
2007
Los colores le sirven a este niño para representar sus emociones, no sus preferencias ni el sexo de sus amigos o familia.
¡Qué miedo!
Jones Demarest
Beascoa
1992
Un niño y una niña se enfrentan a situaciones de miedo, ambos con la misma valentía.
Serie: “Viejos cuentos Nuevos Finales”
SERNAM
2008
Los cuentos clásicos tienen nuevos finales, donde las princesas tienen otros intereses, no se sientan a esperar y deciden hacer cosas distintas, no necesariamente estar con el príncipe para siempre.
(https://www.youtube.com/watch?v=hb_apQ4njcY)
Para ver mi articulo completo visitar:
http://www.letrasengenero.cl/index.php/documentos/cat_view/4-reflexiones
Se viene Jalowin
Nos encantan las fiestas, y creemos que las celebraciones les hacen fantástico a los niños y niñas. Pero al igual que muchos, nos preocupa que explicarles cuando les decimos que celebraremos una fiesta donde golpearemos casas (que nunca golpeamos) y recibimos dulces de extraños (raro o no?) bueno va la recomendación sobre lo que se nos ocurrió para darle “sentido” a la celebración, si es que quiere darle sentido…pero no se niegue a la fiesta!!
1. Es una excelente oportunidad para hablar sobre la muerte. Por lo que el explicar que el primero de noviembre se celebra el día de todos los santos para recordar a las personas que han muerto, sería bueno mostrar fotos de sus antepasados que ya no les acompañan y comentar con naturalidad que le pasa al cuerpo cuando muere, cómo van quedando los huesos y por ello un símbolo importante de la muerte es la calavera, luego de acuerdo a su filosofía o creencia responda sus preguntas con respecto a la vida después de la vida o su inexistencia.
Como apoyo recomendamos este hermoso video
2. También es buena oportunidad para hablar de los miedos y la fantasía, contar cómo los cuentos han servido desde siempre para entretener, que los monstruos vienen de diferentes historias, pero que nunca podrán hacernos daños, sea sincero y verídico.
Que tengan lindas fiestas y sobretodo un fin de semana largo para gozar en familia con amigos.
Las mujeres invisibilizadas otra vez: “Nicolás tiene dos papás”
El miércoles pasado se lanzó el libro “Nicolás tiene dos papás”, el cuál cuenta la historia de un niño que crece en una familia “homoparental.”
El libro nace como un material didáctico, por lo tanto si la intensión del libro es educar…(seguro, ya que no es una “obra de arte”, en cuanto a lo que literatura o ilustración se refiere) Lo raro del libro, es que nunca menciona la relación que tienen estos “dos papás”…la mente de los niños y niñas en edad preescolar tiene un pensamiento concreto, por lo que es necesario explicitar las situaciones, entonces…pongámonos en el lugar de ellos y ellas: ¿estos dos papás son hermanos? ¿Son primos? ¿Amigos?, ¿por qué no menciona que son pareja?…eso lo sabemos nosotros que conocemos los autores del libro y la intesionalidad mencionada en las páginas de difusión y las noticias, pero no deja claro para un niño su propósito, Ud. podrá decir, pero esto debe ser acompañado por la reflexión del adulto, bueno pero allí entonces queda el criterio de cada adulto, que puede o no ser un camino para que los niños y niñas conozcan la diversidad sexual. Por lo que el libro en sí mismo no asegura lo que se ha declarado pretender.
Lo otro que me llama la atención es que “los dos papás” de la ilustración, son estereotipos de gay, delgados, con peinados postmodernos, ropa algo hípster… sería interesante mostrar a esos dos papás diversos, con diferencias físicas también, uno gordo, uno flaco, uno hippie, otro con vestimenta tradicional de oficina…etc.
Y por último, y la gran crítica….es que hizo falta el lanzamiento, y al mismo tiempo, libro “Nicolás y sus dos mamás”*, de las mismas instituciones chilenas con el intento de buscar literatura que realmente apunte a la diversidad, todavía los hombres de poder pretender invisibilizarnos, a pesar de ello las dos madres existen, y muchas más que “los dos padres”, ya que no siempre ellas son pareja, porque hay muchas madres y abuelas, por ejemplo, que crían en conjunto a sus pequeños. Y ellas son también “dos madres.” Queda esta gran deuda, de mostrar la diversidad, y la diversidad sexual de aquellas “biológicamente” mujeres. Es cierto que se ha dicho que pronto saldrá aquel libro, pero tendrá menos valor, porque no fue simultáneo, simplemente no nos igualaron y nos subvaloraron (otra vez.)
Me parece un buen libro para mostrar los diferentes tipos de familias, pero no para presentar la diversidad sexual. Esto último se hace necesario mostrar, independiente si se está o no de acuerdo con las parejas homosexuales con hijos, pero se hace necesario desde la tolerancia y valoración por todos, independientemente de lo que hagan, piensen o sientan. En ese sentido la familia podrá determinar cómo le mostrará la realidad a sus hijos e hijas, y si lo satanizará o no, pero es la educación formal la que debe garantizar MOSTRARLA.
/* El libro “Nicolás y sus dos mamás”, ya existe es de COGAM, de Madrid. Pero lo necesario es que en la edición chilena, se hiciera cargo de ambas situaciones. Este libro es mucho más claro en cuanto a la diversidad sexual.
disponible en:
http://www.cogam.org/_cogam/archivos/1413_es_21-Nicol%C3%A1s%20tieneSC.pdf
Letras en Género. “Héroes, princesas y maricas. Discursos y figuras hegemónicas en la literatura”
Les dejo información del encuentro Letras en género por si les interesa asistir, yo tendré una participación en el taller 2 el día 22 de octubre de 15 a 17 hrs. para hablar sobre estrategias y sugerencias de libros que ayuden a disminuir los estereotipos de género en la infancia.
Espero puedan asistir!!
Programa: http://tinyurl.com/n3554d5
Inscripciones en línea para el Encuentro: http://tinyurl.com/mqrf48k
Inscripciones en línea para actividad de cierre “Diálogos con Gioconda Belli”:http://tinyurl.com/p54gdut
Más información: www.letrasengenero.cl y letrasgenero@gmail.com
Otra de niñera S.O.S
En la entrevista que te lleva el linck, niñera S.O.S, da 5 errores en la crianza moderna, aquí nuestros reclamos
1. No se trata de tener miedo a los hijos, evitamos que llore o le consolamos, por que lo vemos como persona con sentimientos, que necesita la guía necesaria para aprender a autocontrolarse y autoconsolarse.
2. Hay muchas características de los niños que son distintas a las de las adultos, aprenden haciendo, tocando y moviéndose, así que, sí así son los niños y niñas.
3. Todos pueden dar consejos a los padres, pero si necesitan llamarle la atención al niño o niña, estando los padres presentes, quien ve una mala actitud debe decírselo a los padres, ellos saben su estrategia de crianza y en definitiva ellos disiden que es importante y que no. Los profesores o maestros pueden corregirles, pero luego deben hacérselo saber a los padres también.
4. No consentirles TODO, siempre que sea lógico no hacerlo, por ejemplo no comprarle un juguete por que tiene muchos, pero comprárselo si no lo tiene.
5. Claro que nuestros niño y niñas están en primer lugar, son más vulnerables, necesitan protección y no son 100% independientes, necesitan de un adulto que les ayude a aprender y progresar. Como dice Gabriela Mistral, el niño no puede esperar, el niño es ahora. Nosotros los adultos, sí.
Estereotipos de género, una imposición social.
¿El o la de la foto es Niño o niña?
Que opinan?? dense un tiempo para contestar sinceramente
Niños y niñas nacen iguales, sólo se distinguen por su aparato reproductor, pero es la sociedad en general y la familia que les impone colores, adornos, juguetes, juegos y libros…según ese aparato reproductor.
Está demás decir que hombres y mujeres somos iguales en derecho y que podemos hacer las mismas cosas e incluso tener los mismos intereses.
¿Cree que si su hija no le gusta el rosado y juega en los arboles será lesbiana? o si su hijo practica a ser padre con las muñecas y no le gusta el hombre araña ¿será homosexual?
Aunque esto no es importante, pero si aún le preocupa, tranquilos, la identidad sexual no se da si no hasta la adolescencia (etapa de la vida en la que no he estudiando en profundidad) Antes sí hay aprendizajes referidos sólo con el reconocer si se es niño y niña, esto dado por su aparato reproductor e idealmente no por los roles que puedan asumir.
Nuestra labor como adultos, es ayudar a niños y niñas a que realicen lo que quieran, que practiquen lo que quieran, usen los colores que quieran, desarrollen todas las habilidades lo más integralmente posible. De manera que sientan que son capaces de hacer cualquier cosa, y no solo lo que los estereotipos sociales les han impuesto ser y hacer. Para ello se debe ver la publicidad, televisión, libros y revistas con un ojo critico, mediando lo que observan de manera que nuestros pequeños, no se llenen de estereotipos sin sentido y se los autoimpongan tan injustamente.
Están muy intrigados con la foto?… es niña… si se equivocó es, seguramente, porque esa niña no tiene aros.