Miedo y fantasía en niños y niñas.

Se acerca Halloween y eso me ha inspirado ha comentar sobre el miedo y la fantasía para niños y niñas.

¿Ha visto niños aterrorizados con un padre que se pone una mascara? se la quita, el niño deja de llorar, el padre se la pone de nuevo y el niño llora con pavor. ¿o niños y niñas que le temen a los payasos o a los disfraces de espuma?

Bueno esto no es de exagerados, sino que tiene que ver con las características del pensamiento de los niños menores de 8 años (siempre las edades son aproximadas, cada niño o niña es muy diferente de otro)

Una característica muy importante del pensamiento del niño es la centración, es decir se centra en un aspecto de la realidad para determinar todo un contexto (la mascara por ejemplo) por lo que no puede entender que es solo una mascara sino que piensa que en realidad el padre se “transformó”.

La otra es el animismo, característica del pensamiento que hace que los niños y niñas le otorguen vida a los objetos inanimados, por eso algunos juguetes o adornos de halloween les da pavor, por que creen que tienen vida propia.

Y por último la incapacidad del pensamiento infantil de distinguir la fantasía de la realidad, por ello es que creen todo lo que se les dice, usted sea verídico en la forma de hablar con los niños y niñas, ellos no entienden la ironía ni las mentiras, no están preparados para darse cuenta de ello. Será casi imposible explicarle “era una broma”, “es de mentira, no existe” él pensará ¿cómo una broma, si lo dijiste? ¿cómo de mentira, si yo lo ví?

Les ha pasado?…comente…

Advertisement

Respuesta respetuosa del llanto

Los bebes lloran y ese llanto es  normal y saludable, es la forma que tienen de expresar que tienen una necesidad, física o afectiva.

Mitos del llanto (fuente: Chilecrececontigo.cl):

– Las guguas  (bebés)manipulan frente al llanto. FALSO, No tienen la capacidad Intelectual para realizar un ejercicio de manipulación.

-Es bueno dejarlas llorar para que manejen la frustración. FALSO. Todo lo contrario, no aprenden a calmarse solas, si no tienen un adulto mediador.

-No es buena tomarlas en brazos porque las malcrían. FALSO. Los bebes aprender a confiar en los demás cuando se satisface su necesidad de contacto físico y protección.

La confianza básica que los bebés tienen en las demás personas se da los primeros años de vida, y se establece cuando un adulto lo consuela o satisface las necesidades que expresa mediante el llanto. Cuando un bebé deja de llorar frente a sus necesidades, no es que ahora está  “bien criado” o no está “acostumbrado a los brazos”. Lo que sucede realmente es que se acostumbró a no pedir ayuda para satisfacer sus necesidades, es decir no confía.

Por lo tanto siempre cuando el bebé llora necesita algo, busque las forma en que se calme, tal vez necesita un paseo afuera, o andar en auto, eso les calma si ya probó con el pecho, muda y abrigo.NUNCA LO zamarree, esto no solo causa daños emocionales en el bebé si no también físicos. Si ha perdido la paciencia pida ayuda a otro adulto.

Celebrar las Fiesta Patrias

   Las celebraciones son importante para los niños y niñas porque les hace crear un fuerte sentido de pertenencia, de anticipar las situaciones y de sentirse parte de un grupo, por ello es que, más importante que las actividades relacionadas con el “patriotismo”,  son las actividades que realicemos con nuestros niños y niñas que les haga sentir parte de la familia, los amigos o una comunidad (a veces esta comunidad es el colegio, la iglesia, la junta de vecinos, etc.) hacerles sentir parte de ese grupo conlleva invitarlos en participar, que las celebraciones los involucren, por ejemplo dando asignaciones para ayudar a decorar la casa, la mesa, o el espacio donde están, organizar juegos en que ellos puedan participar.

No centremos la celebración en la comida y en la bebida, donde conversamos entre adultos largamente y los niños y niñas son espectadores y no  parte de esos momentos.

Recordemos que los niños son movimiento, por lo que los juegos típicos, los paseos y el baile, son muy buenas actividades que podremos realizar. Además ellos se mantendrán ocupados y  considerados, lo que  conlleva a que nosotros los adultos lo pasemos muy bien, ya que disminuirán los enojos o “pataletas” de parte de los pequeños.

¡Felices Fiestas!

Mi hij@ ¿Será demasiado tímido?

timida

A través de la experiencia de una amiga y usuaria de wuwuadreams, me inspira comentar sobre el tema de la timidez de algunos niños o niñas menores de 6 años, aquellos que no son tan extrovertidos como nos gustaría y esas situaciones les preocupa a las madres y padres.

Con respecto al saludo y el entrar a un lugar no conocido, o no tan familiar:

Siempre debe explicarle al niño lo que harán (desde los 0 años)  imagínese si su pareja la sube al auto sin decir nada y luego llegan a un lugar extraño , ¿que haría Ud.? preguntaría ¿dónde vamos? ¿cómo me tengo que vestir? ¿quiénes son? etc. Igualemente expliquele al pequeño lo que harán.
Cuando el niño llega un poco tímido a un lugar desconocido,  es una buena señal. Siempre y cuando luego de unos minutos, el niño se separa un poco de su cuidador y comienza a explorar o contestar preguntas de los demás adultos.
Esta actitud significa (entre muchas cosas) que su hijo tiene apego seguro con usted, que no necesita abalanzarse a gente nueva, por que lo tiene a a Ud. como figura de apego, eso lo protege. Entonces lo que hace es observar primero, observe como es la relación de su cuidador con esas personas del lugar, cuando vea que todo está bien, él se siente cómodo y se “suelta”, eso nos pasa a todos los seres humanos, en general entramos con cuidado a lo desconocido, observamos y luego nos “soltamos” cuando estamos en confianza.

Pensemos en niños de hogares, abandonados, o en situación de vulnerabilidad social, son muy cariñosos ¿cierto? y saludan aunque sea desconocidos y se te cuelgan al cuello, Bueno, esto es por que buscan aceptación y derechamente amor de los demás.
Otro tema son las normas de educación, saludar es una norma social, es importante por que demostramos respeto por los demás, pero abrazar y besar a los otros es decisión de cada niño y allí debemos respetar su opción.
La  típica frase chilena “ya po´ dele un besito” le dice al niño que es obligación besar a alguien cuando no quiero, y esto le quita  herramientas para decir “NO QUIERO” frente el abuso sexual, por ejemplo.
Debemos darle la opción que salude con un gesto (diciendo hola con la mano, dando la mano, con una sonrisa, etc.) o con la voz diciendo “HOLA”
Con los más introvertidos este trabajo puede durar un tiempo (incluso los primeros 6 años de su vida), pero hay que tomarlo con paciencia, todos los adultos (normales) saludamos cuando entramos a una casa…tranquilos la timidez no durará toda la vida, pero seamos respetuosos con el proceso. Hagamos que sea agradable este aprendizaje.

Vinculo en la comunicación

En el video vemos la importante de comunicarnos con los niños, niñas, bebes, adolescentes con todos los seres humanos.

Pero sobre todo con los bebes, niños y niñas, cuando no les damos una escucha atenta y de verdad interesada, ellos se acostumbran y se transforman en adolescentes callados y encerrados en sus habitaciones (luego los padres nos quejamos y decimos, este cabro que no me cuenta nada, cómo te lo va a contar, si desde pequeño le decimos que lo que nos dicen no es importante)

Somos geneticamente sociales,necesitamos comunicarnos con los otros y que los demás nos escuchen.

Desde allí es necesario declaran lo siguiente en cuanto al lenguaje: 

  • Se da desde  COMPRENSIÓN a la EXPRESIÓN, por ello al bebe le debemos hablar el comprende mucho antes de que pueda hablar.
  • Percibe muy prematuramente los contenidos emocionales, se ha descubierto que los bebes con madres depresivas, no las miran a los ojos de manera sostenida.
  • Es necesario como adultos medir  y estar conscientes de la carga emocional de la respuestas que se elaboran.
  • Se debe tener cuidado con la selección de frases y palabras que se usarán, los niños perciben la carga de las palabras y además las repiten.
  • No olvidemos AMAR, cuando amamos lo más importante es lo que dice y hace el ser amado.<3

100 años de Parra con nuestros niños y niñas, Celebremos.

En wuawuadreams también  estamos celebrando  los 100 años del antipoeta Nicanor Parra. Lo haremos dando sugerencias para compartir dos obras con nuestros niños y niñas…

La primera es el libro de la imagen, narra el antipoema “Sinfonía de cuna” ilustrado, es un poema lleno de imaginación y que llama a la creatividad del pequeño. Las imágenes son fabulosas y se puede pedir después de leer que los niños y niñas realicen sus propias imágenes  para el antipoema. Este libro es difícil de encontrar, hay varios ejemplares en la Biblioteca de Santiago (Matucana #151) lo prestan por 15 días, también lo pueden leer allí mismo. No lo encontré a la venta, ni en otras bilbliotecas públicas (salvo en la de la I.M.  Independencia y Quinta Normal), así que si tienen otro dato ¡Bienvenido!

Otro poema que sugerimos es “El Hombre Imaginario” (completo más abajo) esta obra le encanta a los niños y niñas, desde los 0 años podemos leer, con entonación, por el simple placer de escuchar. Probablemente  el niño hasta los 2 años mire para otro lado, se distraiga, ustedes sigan leyendo el bebé escuchará y las palabras realizarán cambios en sus conexiones neuronales.

Luego, especialmente para niños mayores de 3 años,  podemos conversar sobre el poema, hablen que significa imaginario, ¿tienen amigos imaginarios? ¿Qué les gustaría imaginar? Quizás puedan ilustrar o crear con masa o material de desecho un mundo imaginario.

Los pequeños pueden adelantar la última palabra (“imaginario”), cada vez que usted lea y realice una pausa en cada línea.

Léalo varias veces en varias oportunidades ¡verá como ellos se divierten y sobretodo,aprenden!

Poema El Hombre Imaginario- CNCA

 

Además este antipoema es tiene su importancia especial, ya que el Consejo nacional de cultura ha hecho el llamado a un parafraseo nacional, donde el 5 de septiembre donde quiera que esté a las 12 del día todos juntos leeremos “El hombre Imaginario” para celebrar su anticumpleños número 100.

Lectura re-recomendada: Bésame Mucho, de Carlos Gonzales.

Como lo prometido es deuda…

http://potencialgestante.com.br/wp-content/uploads/2014/01/Carlos-Gonz%C3%A1les-Besame-Mucho.pdf

En el linck podrán descargar el libro, del pediatra Carlos Gonzales, quien se dedica e investiga temas sobre crianza respetuosa.

Ya que nuestro articulo relacionado con el colecho causó mucho interés, aquí dejamos uno de nuestras fuentes de la bibliografía.

De este libro, nos gustaría destacar, por supuesto los temas relacionados con el colecho, como por ejemplo: Porque llora a penas sales de la habitación, la importancia del colecho y cómo este no afecta en el sexo e intimidad entre los padres. Destacamos además, los comentarios que se hacen de otras teorías que él (ni nosotros) comparte como: los peligros del colecho, eso se mira, pero no se toca y  tiempo fuera. Podremos con estos últimos temas derribar varios mitos.

Ojalá podamos en conjunto comentar el libro y por supuesto seguir difundiendo temas de crianza respetuosa.

El andador (andadera o caminador) NO ayuda a andar

  En el artículo anterior prometimos hablar en otra ocasión sobre el uso contraindicado del andador, hoy ahondaremos en el tema.

  El andador (andadera o caminador) fue creado primeramente para personas adultas que por accidente perdieron la capacidad de caminar, el instrumento se popularizó y especialistas en infancia lo recomendaban para los niños menores de un año, con el fin de que aprendieran a caminar, luego de su uso se ha detectado los daños que pueden causar e incluso efectos contrarios a los deseados. 

  A continuación nombramos 6 motivos de la contraindicación del uso del andador y luego detallamos 3 formas (o más) de ayudar al niño a aprender a caminar.

NO al andador

–       Lo más importante es que el riesgo de accidentes es muy alto, aproximadamente el 30% de accidentes en niños menores de un año es a causa del uso del andador. Se vuelcan causando fracturas en las extremidades o lesiones graves en la cabeza.

–       El andador hace que el niño realice posturas antinaturales que retrasan la caminata autónoma. Por ejemplo, al sentase en la silla del andador, darse el impulso y levantar los pies para que el andador lo traslade, no realiza el esfuerzo con las piernas, caminar en puntillas de pie, etc.

–       Además el bebé camina con las piernas abiertas, postura que no es correcta al momento de realizar la marcha.

–       Rompe el ciclo necesario para el desarrollo motor de la marcha, el bebé primero se arrastra, se sienta, luego gatea, y, por último, camina.  Por lo tanto el uso del andador hace que demore más en caminar sin apoyo.

–       El utilizar las manos al caminar es importante para el trabajo muscular y del equilibrio, este ejercicio no se realiza al usar el andador, ya que el bebé apoya sus manos en el propio andador.

–       Retrasa el entrenamiento físico e intelectual que los niños necesitan para aprender a caminar (detallado más abajo) por lo tanto los niños que usaron andador y aprendieron a caminar sufren más lesiones de caídas ya que no están realmente preparados para la marcha.

   Lo que aquí se menciona se aplica para las saltarinas o columpios (artefactos que el niño esta amarado a una silla con elásticos, cuando el niño toca el suelo salta, realizándolo una y otra vez) se pueden utilizar para cuando la madre o cuidador cocina o se está bañando, de manera de evitar accidentes, pero no por más de 30 minutos diarios. Por lo tanto no vale la pena comprarlos.

   Antes de detallar cómo ayudar al niño a aprender a caminar, es necesario decir que los bebés pueden aprender a caminar desde los 11 meses a los 18 meses, es decir el rango es amplio, olvidémonos que TODOS los niños aprenden a caminar a los 12 meses, ya que todos los niños y niñas son diferentes, algunos demoraran un poco más, y si esto sucede, está comprobado que no influye en retrasos posteriores, ni cognitivos ni motores. Lo importante, eso sí, es que el pequeño se traslade, es decir que gatee, repte o camine sosteniéndose de los muebles para llegar algún sitio, si esto no sucede o si el bebé luego de los 18 meses aún no camina, recién se debe consultar un especialista. Dicho esto algunos consejos para ayudar al niño a caminar.

– Cómo toda área de desarrollo es un proceso, es decir, no pasa de un día para otro (aunque a veces nos parezca) es decir antes que el niño aprenda a caminar ha sido necesario que sus músculos se fortalezcan, que aprenda a manejarse en el espacio, que desarrollo el equilibrio, etc. por ello en necesario que practique, que gatee o que tenga la oportunidad de estar en diferentes posiciones de manera de fortalecer los músculos de los brazos y de las piernas, es decir que en ocasiones esté decúbito prono (boca abajo) esto desde los 2 meses con supervisión y por periodos cortos, luego ir aumentando el tiempo a medida que el niño crece. Sostener al niño de pie tomado debajo de los brazos desde  los 4 meses (o antes si el niño demuestra interés o la necesidad.) Durante este mes, también permitirle estar sentado en brazos, a los 6 meses con apoyos (cojines, por ejemplo.)

– Muy importante es permitirle explorar, para que conozca su cuerpo, donde cabe, cómo se puede mover, etc. Por ello es importante que después que los 6 meses y si ya puede sentarse solo, permitirle estar  en el suelo, sobre una manta o alfombra para que sienta la necesidad de ubicarse en diferentes posiciones para comenzar a trasladarse, permítale que tenga el espacio para hacerlo, de manera que poco a poco alrededor de los  9 meses intente pasar por debajo de las sillas, mesas, etc. (esto siempre bajo supervisión) de manera que conozca el espacio y la relación de éste con su cuerpo, por esta razón y por las que siguen más abajo, el uso del corral debe ser limitado.

-Cerca de los 12 meses el bebé tendrá la necesidad de ponerse de pie, para ello es necesario que tenga cerca muebles firmes, que nunca esté en la cocina por peligro de quemaduras (se puede apoyar de la cocina y derramar ollas, por ejemplo.)

– La mejor forma de aprender a caminar es de la mano de un adulto, según las necesidades del bebé en un principio lo tomamos debajo de los brazos, y cuando sus pasos sean más firmes lo tomamos de ambas manos, ellos nos sostendrán firmemente, el último paso es tomarlo de una sola mano y seguir el rumbo que quiera tomar el niño o la niña. En todo caso, en muchas ocasiones buscarán la manera de trasladarse apoyándose de los muebles, arboles, o lo que se les presente, dando algunos pasos para llegar de un lado a otro.

El colecho, no mata al bebé… le da más vida.

colecho

Desde hace solo pocos siglos, el colecho (compartir el lecho, la cama, con los hijos, osea dormir todos juntos) se ha satanizado. Desde la prehistoria los hijos dormían con sus madres y solo es en la edad media que se inventa la figura de la cuna, siendo los padres obligados por la Iglesia a dejarlos dormir separados de ellos.

Con la revolución industrial no solo se masifica la figura de la cuna, sino los niditos sillas para comer, columpios, saltarines, corrales, andadores (completamente contraindicado, otro día hablaremos de ello) todos materiales para aislar al niño y dejarlo solo, lejos de la madre. No es que no estemos de acuerdo, ya que  su uso, facilita la vida de los padres, mientras cocinan o van al baño, sin embargo utilizarlo constantemente causa daños en el bebé, pero esto también es para comentarlo en detalle otro día.

Algunos médicos y doctores, prohíben el colecho, por el supuesto que los padres aplastarán al bebé ahogándolo o fracturandole un brazo.  Sin embargo la muerte más común de los bebés es el síndrome de muerte súbita del lactante,  lo que significa que al bebé se le olvida (literalmente) respirar. En cambio las muertes por aplastamiento y asfixia casi no se reportan.

En wuawuadreams apoyamos el colecho y lo hacemos con las siguientes bases científicas:

–          Previene la muerte súbita ya que está comprobado que el bebé “imita” a la madre, por lo que sigue su respiración e incluso sus latidos cardíacos se sincronizan.

–          Favorece la lactancia materna, ya que el bebe busca cuando necesita y no es necesario que la madre se levante, pase frío o haga que el bebé pase frío, la madre muchas veces no sabe cuantas bebes se ha despertado, ya que no llega a despertarse del todo.

–          Favorece el apego, como hemos mencionado en otras tantas ocasiones, la cantidad de tiempo es importante para el desarrollo del apego, así como también el contacto piel a piel, el dormir juntos da esa posibilidad, sobretodo con las madres que trabajan y están varias horas alejadas del bebé.

–          La madre esta cerca para escuchar al bebé atorarse cuando devuelve leche, por ejemplo, evitando su ahogo.

–          Como siente las necesidades del bebe mucho antes, evita el llanto del bebe.

–          Cómo el bebe llora menos, toda la familia descansa y duerme mejor.

–          Ayuda al bebé a dormir toda la noche, de hecho estudios mencionan que los niños y niñas que dormían solos eran mucho más inquietos al dormir, que quienes lo hacían con sus padres y  por supuesto,  un sueño de buena calidad, tiene impacto en problemas a nivel conductual y cognitivo.

–          ¿Cuál es la edad límite del colecho? No hay limite, el limite lo ponen todos con respeto de los sentimientos de los demás. Les aseguro que el momento llega, y llega cuando menos lo esperan y se darán cuenta que su bebé ya no lo es más, si no que es un niño o niña independiente, sin miedos porque se cubrieron esos miedos con respeto en la primera infancia, no hay traumas, el niño y niña se ha desarrollado en plenitud. Por ejemplo en Japón, es común que los niños duerman con sus padres hasta los 6 años, luego de ello van al colegio solos (se trasportan solos) y se manejan de marera muy independiente.

Entonces, a derribar este otro mito: “El bebé debe dormir solo en su cuna,y dejarlo llorar hasta que se acostumbre” NO POR FAVOR, al dejar llorar al niño le hacemos un daño, no satisfacemos sus necesidades, por lo que sienta las bases de desconfianza hacia los demás.

Un solo consejo, durante los primeros 6 meses de vida es mejor que el bebe duerma al lado de la madre y la orilla de la cama, no entre la madre y el padre. Ya que el padre tarda unos meses en hacerse conciente de la presencia del bebe y podría aplastarlo. Luego el bebé podrá dormir donde se acomode más, él buscará la posición, no se preocupen.

OTRO muy importante, no lo haga si ha consumido drogas, alchol o ha fumado.

Y el último, es verdad que hay pequeños que desde nacidos duermen muy bien solos, pero la mayoría duerme mejor y  “de corrido” con los padres o una figura de apego.

UNICEF, apoya el colecho 😉  colecho_unicef

Destete respetuoso.

Para todos los seres humanos, los cambios son hechos que nos afectan y que nos obligan a acomodarnos a una nueva realidad, para que los cambios fluyan y constituyan una experiencia de crecimiento y aprendizaje, deben haber transiciones que nos ayuden a enfrentarlos de manera gradual y positiva.

Esta regla incluye también en  la lactancia materna. 

¿Cuando comenzar con el destete? Sabemos que la OMS, recomienda amamantar hasta los dos años cómo mínimo. 

Puede ser que el bebe decida dejar de hacerlo antes, sin embargo es importante que  esta decisión se tome en conjunto la madre que amanta y el bebe.

Como menciona el vídeo, el destete. Para respetar al niño y su proceso debe incluir tres pasos:

– No ofrecer pecho, sino que esperar que lo pida.

– Anticiparse a su petición de pecho y ofrecerle algo de comer.

– Si el niño pide pecho, no negarselo y volver al paso 1.

No le negamos el pecho, porque si lo hacemos, la reacción natural del niño será llorar y enojarse, esto produce sensaciones desagradables y  provoca el efectos contrarios al destete deseado.

Recordemos que la crianza respetuosa esta a la base de seguir el ritmo, necesidades y requerimientos de los niños (no de los adultos) y de evitar su sufrimiento, guiarlos con paciencia y amor a lo que sabemos que será lo mejor para ellos, para esto es nuestra responsabilidad estar informados y no dejar todo al instinto o a las costumbres de la familia.

Aquí cerramos el especial de la semana de la lactancia materna, esperamos haber sido un aporte para su difusión y celebración. ¡La lactancia materna, Un triunfo para toda la vida!