Todos podemos ayudar para que la lactancia materna sea exitosa…si tienes una amiga, vecina, tía, hermana, madre o hija que está amamantando, brindale tu apoyo. De manera que el ambiente de la madre que amamante sea lo más relajante posible, esto permite que la lactancia sea exitosa.
Sobre todo las madres de recién nacidos, necesitan tiempo para adaptarse a la nueva vida, así que requieren:
– Apoyo en los quehaceres diarios, organicense entre familia y amigos para mantener el orden aseo de la casa, preparar alimentos de la madre y de los otros integrantes de la familia.
– Apoyo emocional, trasmitanle que todo estará bien, no le juzguen, ni critiquen, no la abrumen con consejos, si no los ha pedido. Háganle saber que debe confiar en sí misma y sus conocimientos. Ayúdenle a conectarse con otras madres y sitios especializados (¡como nosotros!)
-Permitale dormir, necesita descansar y los abrazos, masajes y sonrisas serán siempre bien recibidos.
– Si forma parte de una comunidad, centro de salud o jardín infantil…recuerde que buscamos ser instituciones amigos de la lactancia materna (este fue el lema de esta semana unos años atrás) y la manera de serlo es tener presente la forma de apoyar a la madre; contar con salas de amamantamiento, neveras exclusivas para conservar la leche materna y sobre todo educar a las madres para que sigan amantando aunque comiencen a trabajar (ver post anterior)
-Todos los seres humanos deben entender que una de las cosas más importantes que puede hacer una madre por su hijo es amamantarlo, entendiendo esto, seguro todos querrán darle apoyo para que ella se dedique a lo realmente fundamental.
Y por último todos debemos difundir… también es una buena manera de apoya la lactancia materna, así que a compartir y difundir!!
Sí, es posible…y lo ideal es hacerlo como mínimo dos años. Pero lo importante es saber cómo, aquí dejamos algunos tips.
– En Chile el postnatal se ha extendido a 6 meses, por lo que tenemos los 6 primeros meses resueltos.
– Luego de los 6 meses y hasta los 2 años, cada trabajadora (y muy pronto cada trabajador, como comentamos en el articulo “Presidenta Bachelet promulga ley que beneficia a padres trabajadores en la crianza de los hij@” ) tiene derecho a una hora para alimentar a su hijo, esta hora se pude usar para llegar más tarde al trabajo, retirarse más temprano o ausentarse en medio de la jornada. Pensemos en una jornada de trabajo normal de 9 hrs a 18 hrs. y que ha decidido retirarse más temprano, es decir a las 17:00 hrs.
– Es importante que la madre pase largo periodo de tiempo con el bebe, sobre todo los 2 primeros años por del desarrollo del apego y el desarrollo socioemocional en este periodo. Sin embargo sabemos que hay familias en que las madres deben trabajar, a ellas les decimos, no se sientan culpables, ustedes mejor que nadie saben que es lo que su familia necesita, nosotros les decimos que una de las mejores cosas que les pueden dar a su hijo es la leche materna, por eso es que indicamos estas recomendaciones.
– Primeramente proponeos la rutina para el bebe y en paralelo para la madre:
Hora(aprox.)
El bebe
La madre en el trabajo
7:30 hrs.
Es amamantado apenas despierta
Amamantado al bebe antes de salir de casa
11:30 0 12:00 hrs.
Comerá sus primeras comida
Irá al baño a extraerse un poco de leche*(esto si el proceso le cuesta o siente muy hinchados los pechos, sino continua sus actividades normales, y su primera extracción será para después de almuerzo)
15:00 hrs.
Se le dá el biberón de leche que la madre se extrajo el día anterior.* *
Irá al baño a extraerse leche.
19:00
Será amamantado por su madre. (Después de los 8 meses cenará alimentos sólidos y no necesitará ser amamantado)
Amamantado al bebe
23:00 hrs. o antes de dormir
Será amamantado por su madre
Amamantado al bebe
*Cómo extraerse leche??
– Busque un lugar tranquilo, recomiendo el baño. Si está relajada tendrá mejor bajada de leche.
– De masajes en el pecho.
– Si la extracción es con saca leches o bomba de leche (lo recomendamos), solo debe seguir las instrucciones del fabricante.
– Si la extracción es manual, ubique la mamadera bajo el pezón y presione hacia abajo la areola, y vuela a subir, notará que salen gotas trasparentes de leche luego pequeños chorros más cremosos.
– Si la leche deja de salir, cambie el pecho. El proceso debería durar 15 min. aprox.
– Luego de unos minutos, la leche se ve el frasco con una capa de blanca abajo y una más trasparente arriba, algunas personas piensan que la leche está cortada o que se echó a perder, pero no es así, es que los nutrientes se separan del agua, es normal y antes de ofrecer el biberón al bebe, hay que agitarla para que el líquido se vuelva homogéneo.
**Cómo conservarla??
– Lo mejor es conservarla en el envase que el bebe tomará, de plástico ya que en el vidrio se pegan los nutrientes que lleva la leche materna.
– Luego de extraerse la leche lo mejor es refrigerarla (no congelar en el trabajo), sin embargo la leche materna a temperatura ambiente dura de 8 a 12 horas. Si no cuenta con refrigerador, manténgala fresca en un recipiente con hielo.
– Refrigerada la leche tiene una duración de 5 días (al fondo, no en la puerta)
– Congelada tiene una duración de 3 meses (en un refrigerador de dos puertas.)
– Recomendamos antes de comenzar a trabajar dejar una reserva de leche congelada en casa, para las emergencias.
– La leche materna no se debe recongelar.
Si Ud. no hace este proceso en el trabajo disminuirá la producción de leche, recuerde que mientras más estimulo más leche.
El fin de semana entre tomas debe extraerse leche para tener la que corresponde para día lunes.
Ánimo y suerte en este proceso, no es fácil, hasta es agotador, pero será por un corto periodo y será el mejor regalo y nutrición que puedes entregar a tu bebe ¡ Con la práctica cada vez es más fácil!
¿Sigamos maravillandonos con la lactancia?
Ya sabemos los múltiples beneficios de la lactancia para el bebe y la madre,
Al bebe:
-Por el aporte nutricional que que la leche materna tiene, y que ningún alimento( incluyendo la leche de fórmula) la remplaza, ni supera.
-Por ser una increíble fuente de anticuerpos, todos los anticuerpos que la nodriza ha acumulado durante su vida son traspasados al bebe por medio de su leche.
– Su aporte al desarrollo cognitivo del bebe, los bebés que han sido amamantados tienen mejor capacidad intelectual, mejores trabajos cuando adultos, y mejor calidad de vida en relación a los niños de sus misma condición social pero no amamantados. En las pruebas de CI, los niños amantados tienen de 7 a 10 puntos más que los alimentados con leche de formula.
-Los niños y niñas que han sido amamantados, tienen mejor desarrollo socio-afectivo, el contacto piel a piel que se produce al amamantar favorece el apego y confianza del bebe con su nodriza, lo que hace que sean niños más seguros, confiado y con mejores relaciones interpersonales en el futuro.
Los beneficios para la madre, también son múltiples:
– Uno de ellos es la prevención de cáncer mamario y de útero, así como también la osteoporosis.
-Le ayuda a prevenir depresiones postparto, por un lado amamantar genera la hormona de la felicidad (endorfinas), la madre que amamanta se siente complementada con el bebe y feliz. “La autoestima materna, competencia y confianza en el rol materno y un aumento del sentimiento de valorización personal, son grandes avances psicológicos que han sido demostrados en madres que amamantan exitosamente a sus bebes.” (Chavez, 2003)
– No es estresante como el estar pensado en la comprar y preparación de leche de fórmula, muy higiénico por lo demás ya que no necesita recipientes, además es gratis por lo que le permite a la familia mantener su economía.
– El alto gasto energético de amamantar le permite bajar de peso rápidamente y de contraer su útero al tamaño normal, ya que las mamadas producen pequeñas contracciones que le permiten reducir paulatinamente su tamaño.
Hoy queremos destacar lo que más nos ha sorprendido desde que hemos investigado sobre la lactancia:
– Desarrollo de la agudeza visual del bebe. Los bebes no ven como los adultos, pero pueden distinguir claramente los colores contrastantes, tal como contrasta lo oscuro del pezón con el resto del pecho. De hecho durante el embarazo la areola y pezón se oscurecen aún más, lo que permite al bebe reconocer su fuente de alimento. Este ejercicio, más el observar la cara y en especial los ojos de la madre (los bebes ven claramente a una distancia de 30 cms., distancia exacta entre el pecho y el rostro de la madre) desarrollar su percepción y agudeza visual, habilidades necesarias para tareas más complejas cómo por ejemplo la lectura y escritura.
– Ya hemos mencionado que la leche materna evoluciona según las necesidades del bebe, luego del parto la leche materna es llamada calostro, es una sustancia amarillenta compuesta por mucha agua, funciona como laxante necesario para eliminar el meconio (desechos que el bebe ha ingerido en el útero, como sus propios bellos, liquido amniótico, etc.)
–Desarrollo del lenguaje, debido a que el bebe ve claramente el rostro de la madre, por la distancia en que puede enfocar, también mira los labios de la madre quien, de forma innata, le habla tiernamente. El bebe escucha, muchas veces deja de succionar para poner atención, esto permite que sus lenguaje comprensivo y expresivo sea mejor que el de los niños no amamantados.
Existen muchos más beneficios que no mencionamos, pero si crees que es importante la lactancia materna, comparte este articulo. Derribemos mitos, hagamos que todos los niños y niñas sean amamantados como merecen.
Sí, TODAS, incluso si no han sido madres. Está en nuestra naturaleza, No existen mujeres que no puedan amamantar, sino malas técnicas de amamantamiento. La leche materna se produce por una correcta estimulación constante del pecho, esto genera las hormonas necesarias para la producción de leche.
Entonces:
– Si amamanta a su bebe y no sube de peso. NO ES MALA LECHE (todas las leches tienen buena calidad). Es sólo que el bebe no succiona bien o Ud. como madre no lo sabe acoplar, por lo que la leche no es suficiente, ya que mientras más estimulación del pecho, más leche se obtendrá. Lo que se debe hacer es mejorar la técnica de ambos y aumentar las veces que se pone al bebe en el pecho, para que la leche sea suficiente para el bebe. Este proceso no es fácil, ya que son dos personas que se enfrentan a algo nuevo.
– No incorporar leche de formula, como mencionamos mientras más se amamante más leche se produce (ley de oferta-demanda) por lo que si Ud. da leche de formula, el bebe no mama el pecho, y por lo tanto se produce menos leche.
– La leche va cambiando a medida que el niño crece. He escuchado muchas veces decir: “mi leche ya no le sirve por que mama muchas veces y aún sigue con hambre” lo que sucede es que el bebe que ha crecido necesita más leche, por lo que mama más veces para aumentar la producción (ley de oferta-demanda). La leche materna siempre será el mejor alimento para el bebe, incluso después de los dos años si se complementa con otros alimentos.
– Las madres adoptivas, también pueden amamantar, ya que la producción de leche se da por estimulación constante del pecho, es necesario que la madre adoptiva se ponga al pecho al bebe y desde una mangera o sonda el bebe succiona y extrae leche de formula (como en la foto), poco a poco el pecho dará su propia leche.
Por estas razones la lactancia materna sigue siendo tan maravillosa, no es solo amor, apego y nutrición…es magia.
Por eso les pedimos de corazón…por todos los beneficios que tiene la lactancia..NO SE RINDAN, no escuchen a los médicos que les receta leche de formula, sin intentar mejorar la técnica.
Como madre, me dijeron en dos oportunidades que debía dar leche de formula a mi bebe por que no subía de peso. Yo mejoré mi técnica, aumente las tomas y nunca debí usar leche de formula, mi bebe creció aumentando de peso normalmente, y le sigo amamantando con dos años de edad.
A continuación les indicamos centros de ayuda si tienes problemas con la lactancia. En estos lugares se enseña a las adres a amamantar con diferentes técnicas.
CLÍNICAS de Lactancia en CHILE:
– Esperando Nacer realiza clínicas de lactancia materna en consulta y a domicilio, más información contacto@esperandonacer.cl o al fono 78985262.
– Clínica de Lactancia de Clínica Alemana que está dirigida a aquellas madres de niños nacidos en dicha institución que requieran orientación en relación a la técnica de lactancia o que simplemente tienen dudas respecto al tema.
– Clinica de lactancia UC.
– Matrona Blanca Ossa, atiende a docilio. Llamar al 57898853 o blancaossa@gmail.com.
– Clínica Las Condes creó la Clínica Ambulatoria de Lactancia, en la cual pediatras y matronas orientan a las mamás antes y durante la lactancia.
-Otras instituciones se han integrado a esta necesidad, entre las cuales cabe destacar a Clínica Tabancura, Las Condes, Santa María, Dávila, entre otras.
-En el sector público tabién hay ayuda. Consulta en tu CESFAM más cercano.
Este es el lema de este año de la semana internacional de la lactancia materna, el tema afirma la importancia de aumentar y mantener la protección, promoción y apoyo de la lactancia materna en la cuenta regresiva hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), y más allá.
“En 1990, algunos gobiernos y las Naciones Unidas establecieron ocho objetivos globales -los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)- para combatir la pobreza y promover el desarrollo sano y sostenible de una manera integral para el 2015. El tema de la Semana Mundial de este año responde a la última cuenta regresiva y afirma la importancia de aumentar y mantener
la protección, promoción y apoyo de la lactancia materna en la agenda posterior al año 2015, involucrando al mayor número posible de grupos y personas de todas las edades. ¡2014 también es el año del Mundial de Fútbol! La lactancia materna proporciona buena salud y nutrición, ambas importantes para el deporte. Entonces, ¡anotemos un gol o más – gol para la lactancia- para la vida y para el deporte!” (WABA, 2014)
En wuawuadreams, también estamos de fiesta y queremos compartir con todos ustedes diferentes contenidos en relación al apoyo que todos podemos dar para que la lactancia materna sea lo más efectiva y extensa posible.
Ayer el Papa, pedía por favor a las autoridades de Ucrania, Medio Oriente e Iraq un alto al fuego, sobre todo por los miles de niños y niñas muertos, mutilados y que hoy sus juguetes son los restos bélicos.
Nosotros también rogamos por la paz y alto al fuego y les pedimos a ustedes que canalicen sus energías, oraciones y difusión en redes, para que ningún niño o niña continué sufriendo por la guerra, porque ningún país está libre y si no decimos nada aceptamos e invisibilizamos la situación. ¡Alto al fuego, por favor!
Ahora nosotros podemos aportar con nuestro granito de arena, para no promover la violencia y priorizar el dialogo, con nuestros propios niños y niñas para que ellos aprendan a valorar la paz, el dialogo y la buena convivencia, algunos tips:
1. Enséñele al niño desde pequeño a decir lo que le molesta, con palabras y a buscar un mediador si es necesario (un adulto, por ejemplo) no enseñar ese típico; “si te molesta, tú pégale no más” enseñémosles que es necesario expresar lo que nos pasa: “no me gusta que me molestes”, “que me empujes” , etc. Si la situación continúa hacerle entender y crear la confianza de que siempre habrá un mediador a quien poder pedir ayuda.
2. Cuando nos toque ser mediadores, escuchar ambas partes y explicar con amor, que a veces nos equivocamos y reaccionamos mal y lo importante que es compartir para ser felices en comunidad.
3. Valorar lo que el niño me dice, si dice “no quiero bañarme” negociar para lograr que lo haga, conversar, ofrecerle juguetes, situaciones entretenidas en el agua, etc. No obligarlo, como sí lo que dice no tiene ningún valor.
4. Cuando nos equivocamos, y enojados le gritamos o somos de alguna manera agresivos con ellos, reconocer que es un error y ofrecerle al niño sinceras disculpas.
5. Cuando estamos con el niño somos el principal modelo a imitar (pueden imitar a otras personas, pero la imitación que perdura es de las personas significativas para él), ser amables y corteses en toda ocasión (INCLUSO CUANDO CONDUCIMOS EL AUTO MÓVIL) ellos aprenderán que se puede conversar y tomar las cosas con calma, porque, si siempre nos vieron actuar así, no conocen otra forma de actuar.
6. Ser realistas, explicarle que existe la guerra, qué es, sus causas y consecuencias. Esto les ayudará a valorar la paz y sensibilizarlos hasta adultos de la importancia de promover, difundir y ayudar a conservarla.
Todos podemos hacer algo, el valor de cada persona es poderoso, y reiteramos
Los recuerdos que tienen nuestros niños y niñas al crecer no son las cosas que les compramos, probablemente no recuerden los lugares donde estuvieron, lo que si recordaran son las sensaciones, los cariños, el tiempo juntos que se transforma en apego perdurará para toda la vida.
En estas vacaciones observamos sobre población de niños y adultos en lugares recreativos, lugares que el resto del año se encuentran vacíos.
Esta situacion nos hacen reflexionar sobre 3 puntos:
1.- La importancia del tiempo libre, los niños también necesitan tiempo para jugar libremente, y en ocasiones compartir esos juegos con los adultos, por lo que se vuelve importante no llenar sus vidas con actividades. Otras veces hemos dicho que debemos llevar a los niños a vivir, de manera que tengan distintas actividades, pero lo debemos hacer gradualmente, es decir buscar actividades todo el año, sin importar si están de vacaciones o no…las actividades para niños duran máximo 2 horas, podremos encontrar este tiempo el la semana y el fin de semana.
2.- La importancia de la cantidad y calidad de tiempo que se pase con los niños es más importante que donde los sacamos a pasear. Se vuelve fundamental reflexionar lo siguiente: ¿qué es más importante?..¿salir a jugar juntos a la plaza donde el adulto tiene máxima conexión con el niño y sigue su juego con amor? o ¿salir al teatro municipal a ver ballet, mientras el adulto critica al niño a cada rato para que se quede quieto, no hable, no pida comida, ni ir al baño? ¿que tiene más valor para el niño? No cabe duda que él quiere estar donde se siente respetado y valorado, esto es lo que recordará, no el ballet, que por cierto es muy rico culturalmente, pero que con ese tipo de experiencia, probablemente nunca más le gustará. Aquí los adultos debemos asumir ciertos sacrificios; salir del lugar si el niño lo está pasando mal, escuchar sus opiniones, seducirlo para participar, no obligarlo, darle cariño para que comprenda poco a poco cómo comportarse, no retarlo (todo esto aunque perdamos dinero y tiempo)=y por sobretodo; DISFRUTAR. La infancia es muy corta…aprovechemos de observar sus caras de asombro, alegría y agradecimiento cuando estamos juntos.
3. No sentir culpabilidad si “paso todo el día trabajando”, cada familia conoce sus propias necesidades, lo ideal es que los padres tengan tiempo suficiente para estar con los hijos, pero si las posibilidades laborares no lo permiten, entonces lo peor que pueden hacer es sentirse culpables. Los padres que trabajan, suelen tener culpabilidad con esas típicas frases “no lo veo en todo el día, cómo lo voy a retar” no guiar al niño hacia lo que es bueno o le hace bien es un daño que se le hace y el pretender suplir con muchas actividades el tiempo que no se pasa con él, también. Aquí es importante volver al punto 2, y recordar que lo que el niño o niña sienta, si se siente amado, valorado, comprendido es lo que realmente perdurará en el tiempo y lo que traerá a su memoria siendo adulto.
Niñera SOS o Súper niñera del canal Discovery home&health o ABC , es un programa de televisión estadounidense, que enseña a los padres a criar a los niños por medio del pradigma conductista, es decir: “modelar” el comportamiento de los niños mediante castigos (como sentarse a “reflexionar” un minuto por su edad y si son mayores encerrarlos en una habitación,) y mediante premios (como una estrella en una gráfica si el niño se porta bien.)
Para cualquiera que no tiene conocimientos de psicología infantil, esto suena estupendo, el niño se sienta cuando ha tenido un mal comporwtamiento, y quizás nunca más repita el comportamiento porque no quiere quedarse nuevamente sentado a “reflexionar”, funciona, sí funciona, por miedo, por no querer estar de nuevo allí, pero no por tomar conciencia que el comportamiento estuvo mal o porque ha aprendido a autocontrolarse.
Es importante aclarar que las pataletas o rabietas son absolutamente normales de los 2 a los 5 años de edad, una pataleta que es difícil de controlar ¿por qué? por dos razones:
– Una es que el niño a esta edad aún no tiene desarrollada la amígdala, sector en el cerebro a cargo de las emociones, por lo que muchas veces no sabe que es lo que le pasa y está dominado por las emociones, no sabe autocontrolarse y esto desata llantos y reacciones motrices.
-Y dos, porque ésta es la edad en que el niño o niña ha descubierto que es independiente de los demás, que puede hacer cosas por sí mismo, por eso comienza la etapa de los “NO”, dice no a todo porque sabe que esta palabra tiene poder, que puede controlar su propia vida, que puede hacer cosas solo, si no logran satisfacer las necesidades de esta etapa del desarrollo, estalla en una pataleta o rabieta. Los adultos debemos ayudarles a vivir esta etapa, permitiendoles elegir, dicidir y hacer cosas por si solos (aunque eso signifique más trabajo para los adultos.)
Entonces, ¿Por qué NO a niñera SOS?
1. Le pide a los niños que se sienten por algunos minutos a “reflexionar”, esto no trae ningún valor para el niño que no puede reflexionar, ¿de qué?, si no sabe lo que le pasa…ni lo que ha hecho mal
A cambio lo puedo llevar a un lugar seguro, mirarlo a los ojos y explicarle lo que le pasa, por ejemplo: “sé que te parece muy entretenido tirar las piezas de este juego, pero las vamos a utilizar de otra manera para que todos podamos jugar” o
“Veo que estás muy enojado por que no puedo comprarte este dulce, pero iremos al parque luego de hacer las compras” pero nunca dejarlo sólo, como diciéndole “te quiero sólo cuando estás bien, no cuando te equivocas, arréglatelas solo”
2. Le dice a los niños “ahora quiero que te portes bien”, los niños son abstractos no comprenden aún a cabalidad el lenguaje, por eso el lenguaje usado con ellos debe ser concreto, directo y explicativo.
Es mejor decirles: “Tirar las piezas no es un buen comportamiento, te estas portando mal. Ahora no quiero que continúes tirando las piezas, por que nos sirven para marcar nuestro juego, si las tiras se pierden y no podemos jugar.”
3. Aconseja a los padres que digan “por favor no hagas eso” “no me gusta, no lo hagas de nuevo” esto está muy bien, solo que debe ser acompañado por la razón.
Por ejemplo: “no te subas a la mesa, porque es para comer, se ensucia y te puedes caer” o “no tomes las cosas de la tienda, no son nuestras, se rompen y hay que pagarlas” Si no encuentro razones por lo que no quiero que el niño actué de una forma u otra, entonces ¿por qué se lo prohíbo? ¿por un gusto caprichoso de adulto?
4. En lo que sí tiene razón niñera SOS, es que para hablarle a un niño, debemos bajar a su nivel, hacer contacto visual y mi tono de voz debe ser tranquilo y parejo (esto hace que el niño se tranquilice), pero no para que sepa “que no es un juego” y que lo quiero castigar o amenazar, si no para que tome atención, para que vea que no es un adulto que desde otra altura lo reta, todo lo contrario para que vea que es un adulto que lo ama y quiere lo mejor para él.
Ojo todo lo que hace la niñera funciona, sí, y a todos les funcionará, pero el problema que el niño o niña no esta aprendiendo nada, no esta aprendiendo a reconocer y a nombrar sus emociones, no está aprendiendo comportamiento social apropiado. Al contrario, está aprendiendo que si lo hace, irá castigado, por eso no repite la conducta, pero a largo plazo no tendrá instalado el comportamiento deseado y lo más probable es que lo repita cuando el castigador no esté presente.
Por último como dice el psicólogo chileno Felipe Lecannelier “cualquier estrategia de crianza que cause dolor al niño, es una pésima estrategia de crianza” y como siempre digo yo…“el amor abundante nunca ha hecho daño” por eso el abrazo, el contacto físico calma a esa amígdala incontrolable, no de inmediato como nos gustaría, al cabo de incluso largos 20 minutos. Pero el niño aprende que el cuidador lo ama incondicionalmente y buscará su ayuda cuando no pueda auto-controlarse, a medida crece construye herramientas de auto-control autónoma.
Hasta el momento las madres trabajadoras tienen derecho a retirase una hora antes del trabajo o salir por una hora a alimentar a sus hijos e hijas menores de dos años, el martes se promulgó la ley que permitirá decidir a ambos progenitores quien será el que hará uso de este derecho. Con el mismo espíritu del Programa “Chile crece contigo” que busca la protección integral de la infancia, está ley beneficia especialmente a los padres viudos, o padres que tienen la tuición de sus hijos, además le permitirá a las familias organizarse de la manera más conveniente para ellos.
Los padres (varones) deben tener un papel más protagónico en la crianza, durante mucho tiempo esta labor ha sido designada exclusivamente a la mujer, pero hoy sabemos que el apego se da con más de una persona y que para que se establezca, es importante no sólo la “calidad” sino la cantidad de tiempo que se pase con el niño o niña, el contacto físico: visual y piel a piel. Por lo que esta futura ley, es un avance a la necesidad de que tanto padres como madres pasen más tiempo con sus hijos, sobre todo en la primera infancia.
Con la efervescencia del mundial el “patriotismo” o “latinoamericanismo”, solo me resuena la frase de Charles Chaplin: “Soy un patriota de la humanidad. Soy un ciudadano del mundo.”
¿Qué les enseñamos a nuestros niños y niñas al maldecir otro país, raza o equipo? Les enseñamos que no todos son seres humanos de la misma categoría, les enseñamos que no importa divertirse, disfrutar del juego, estar con otros, si no que ganar y el contrincante…el contrincante merece descalificativos.
Cuando les enseñamos a disfrutar, a respetar y ser empático con los otros, sin importar el país que provienen, les enseñamos a aprender de los demás, sobre todo en nuestro país que nuestros niños comparten cada vez más con otros niños y niñas inmigrantes. Se hace necesario que nuestros pequeños aprendan a valorar la diferencia, de manera que tengan muchas instancias de aprender de los demás.
A partir de esto es nuestra verdadera copa del mundo, ganamos niños y niñas que respetan y valoran a todos los ciudadanos del mundo.
(¿más información para la inclusión? visita el resumen de mi tesis http://es.scribd.com/doc/87746258/Resumen-Tesis-Inclusion-de-Inmigrantes)