La crianza respetuosa, ¿una Moda?

haciendo gallertas

Hoy queremos compartir un extracto de la entrevista realizada a la psicóloga Rosa Jové, realizada por http://www.abc.es.  En ella se destaca la importancia de respetar al niño, alargar la lactancia, practicar colecho y dedicar tiempo (un largo tiempo) a nuestros niños y ñiñas.

 —¿Cómo educamos hoy a los niños?
Muchos padres comenten un error actualmente: no valoran el hecho de criar a un niño. Hay que rendir en el trabajo, tener tiempo libre, estar en forma…. Y el niño queda en segundo plano y ve mermada su necesidad de tener cerca una persona de referencia como es el lugar que ocupan los padres.
Más que las tendencias a educar a los niños de formas no respetuosas, el principal peligro es la poca conciliación de la vida laboral y familiar. Porque si uno quiere, o no quiere educar a su hijo desde el respeto al niño, el resto no podemos hacer nada: cada cual hará lo que quiera. Pero si no tenemos una buena conciliación de la vida laboral y familiar, aunque los padres quieran, no van a poder.

—¿Es la crianza con apego es una moda?
—No. Lo que es una moda es lo que se hace desde la Revolución Industrial que cambió muchísimo la forma de vida de la sociedad y, con ella, la forma de educar a los niños desde el comienzo. Con la Revolución Industrial se introdujo el biberón para que las madres pudieran trabajar, se comenzó a separar a los niños de los padres a la hora de dormir. Todas esas cosas que hacemos ahora y que creemos que se han hecho toda la vida. Sin embargo, es justamente lo contrario a lo que el ser humano ha hecho siempre. El colecho, por ejemplo, dormir con los hijos en la misma habitación, es tan antiguo como las cavernas. Lo que es novedoso y está de moda son las cunas. Pero no el colecho.

(para ver entrevista completa:

http://www.abc.es/familia-padres-hijos/20140705/abci-entrevista-rosa-jove-201407041228.html )

 

 

Advertisement

Apoyamos a UNICEF, España.

En los últimos 25 años se han conseguido avances increíbles para la infancia en España, pero los retos que nos quedan son enormes. Así lo refleja el informe La Infancia en España 2014, de UNICEF Comité Español, que recoge datos preocupantes sobre la situación de los niños en nuestro país:

• POBREZA Y DESIGUALDAD: un 27,5% de los niños vive en riesgo de pobreza

• FRACASO Y ABANDONO ESCOLAR: en ambos casos, por encima del 23%

Además, en el informe se analiza otro gran problema: cada vez nacen menos niños, de manera que en diez años puede haber un millón de niños menores de 10 años menos que ahora.

Estamos convencidos de que otros escenarios son posibles. Por eso esta vez queremos llegar mucho más lejos haciendo un llamamiento al conjunto de la sociedad para alcanzar un Pacto de Estado por la Infancia. Niños, niñas, familias, empresas, organizaciones sociales, sindicatos, administraciones públicas y partidos políticos: todos debemos implicarnos para avanzar en la aplicación de los derechos del niño.

LOS NIÑOS IMPORTAN, su valor social va mucho más allá del ámbito doméstico; son un asunto de sus familias, pero también de todos. Porque sin ellos no hay futuro.

Firma en: http://www.unicef.es/pactoinfancia

¡Construyamos juntos un Pacto de Estado por la Infancia!

 

Comunicación, Educación y Tecnología

El vídeo realizado por microsoft  publicado hace unos 5 años parecía en ese entonces demasiado fantasioso para ser una visión proyectada al 2020, sin embargo al ver esta representación audiovisual con el pasar del tiempo nos parece cada vez menos lejano a lo que vemos cotidianamente.  

La convergencia medial y los avances tecnológicos no son ajenos a ninguno de nosotros, muchas veces hemos escuchado de ellos y son de carácter cotidiano en nuestro entorno. En wuawuadreams pretendemos ir descubriendo con ustedes la importancia de estas disciplinas cuando se trabajan en conjunto en busca de una optimización a la hora de educar, además la obtención de herramientas concretas que podrán usar en beneficio de quienes eduquemos. Puntos que nos parecen importante a destacar en comunicación y educación son.

  • El avance tecnológico e implementación de estos en el entorno
  • Uso de las Tics de manera facilitadora y cotidiana
  • Medios de comunicación y convergencia
  • Herramientas tecnológicas que vayan en beneficio de la investigación

Sin duda es un tema amplio, bastante reconocido dentro del ambiente critico educacional, pero bastante alejado en la implementación y en la fluidez del aprender cotidiano.

Educar a los niños y niñas no es sentarlos a escuchar, es invitarlos a vivir.

Si quieres que tus hijos aprendan más que en el colegio…llevalos a vivir.. al parque, al museo, casa de amigos, al teatro…Aquí una buena opción para las vacaciones de invierno. Les recomendamos llegar con tiempo, ya que las salas son grandes pero los cupos son limitados.

A vivir!!

5 Mitos sobre la lactancia materna…

Sólo durante esta semana, escuchamos los siguientes mitos sobre la lactancia materna, que nos gustaría aclarar.

1. “No tengo leche! o mi leche es muy mala!” FALSO
Todas las mujeres tienen capacidad de amamantar y su leche es optima para su hijo y para la edad de su hijo (ya que la leche va cambiando), lo que pasa es que hay malas técnicas de amamantamiento, por eso existen las clínicas de lactancia.

2 . “Se debe amamantar solo hasta los 6 meses” FALSO 

A los 6 meses se incluyen alimentos sólidos, pero se debe seguir amamantando como complemento a los alimentos, la OMS recomienda continuar con la lactancia cómo MÍNIMO hasta los dos años, y continuar si la madre y el bebe así lo desean.

3. “Si quieres que deje de amantar, échate ají en el pecho, así no tomará más” FALSO
El destete debe ser respetuoso, se deja de ofrecer el pecho, pero no se le niega si el niñ@ lo pide, debe ser una decisión tomada de a dos, esto tiene que ver con la crianza respetuosa.

4. “Mi hijo está muy grande la leche que le doy ya no le alimenta” FALSO
Si la lactancia es constante, el tipo y cantidad de leche va cambiando según las necesidades del niño, por lo que SIEMPRE la leche materna es un optimo alimento para el bebe y niño.

5. “Nunca he tenido hijos, no podré amamantar” FALSO
Como dijimos antes, todas las mujeres están capacitadas para amantar, incluso si no han tenido hijos, basta con estimular las hormonas que se general al succionar el pecho, puede tardar semanas pero con constancia UNA MADRE ADOPTIVA PUEDE AMAMANTAR A SU HIJO NO BIOLÓGICO.

ATENCIÓN: Lo que tod@ niñ@ debe saber!!

“Debe saber que lo quieren por completo, incondicionalmente y en todo momento.” (Bayer, Alicia)    Y PUNTO! no matemáticas, no lenguaje, no ciencias…

Agrega además… “Debe saber que está a salvo y además cómo mantenerse a salvo en lugares públicos, con otra gente y en distintas situaciones. Debe saber que tiene que fiarse de su instinto cuando conozca a alguien y que nunca tiene que hacer algo que no le parezca apropiado, se lo pida quien se lo pida. Debe conocer sus derechos y que su familia siempre lo va a apoyar.”
(para saber más ver chilecrececontigo.cl)

1 de cada 4 padres les pega a sus hijos

http://multimediosprisma.com/2014/06/22/uno-de-cada-4-padres-les-pega-a-sus-hijos/#.U6rKJ5R5Ogw No violencia: Crianza Respetuosa El articulo del link, es argentino, pero no se aleja de la realidad chilena, donde el último estudio de la UNICEF, dice que el 70% de los niños y niñas se sientes violentados de alguna manera. El maltrato no son solo los golpes físicos, también lo es la INDIFERENCIA, los GRITOS, para que mencionar las descalificaciones, insultos, abandono y demás. Un dato importante, es que si un niño llora, es que se siente mal, los niños no son buenos actores en un contexto real, si un niño llora es que les estamos haciendo daño…señal de que algo no anda bien, señal de que el niño no está feliz en ese momento. Frases destacadas del articulo: – El castigo, la violencia “Parece efectivo, pero lo es sólo en lo inmediato. El niño castigado se inhibe porque tiene miedo”. – “Dice Tarica: “Les pretendemos enseñar a no gritar y no pegar, y lo hacemos a  gritos y con golpes. Y nadie nos sanciona por eso porque nadie ve. Es la impunidad total. La doble moral de los adultos”. Esto me recuerda una vez en el parque un niño estaba jugando con mi hija, el niño le pega a mi hija, la madre del niño le pega en las manos a su hijo y le dice “no se le pega a los otros niños”….¡quedé sorprendida! ¿no está bien que los niños se peguen, pero si que un adulto le pegue a un niño?.. Reiteramos nuevamente, la crianza y la educación debe estar basada en el respeto del niño y la niña. Si no los resultados que deseamos obtener no serán permanentes, las relaciones se desmoronan, no existirá confianza en sus cuidadores y definitivamente no ganaremos su respeto.

Educar las emociones. Paso 1: Conocer los tipos de emociones.

Ya decíamos que para educar las emociones se hace necesario reflejar la emoción que se observa en el niño o niña, es decir si veo al niño que esta en el suelo pateando y gritando, con su rostro colorado, puedo ayudarle a identificar su emoción diciendo:” veo que estás enojado porque…”

Hagámonos conscientes de cuantas emociones usamos con nuestros niños y niñas…seguramente, las que más nombramos (o las únicas) son: contento, triste, enojado, feliz y nada más. Sin embargo son muchas más las emociones que podemos sentir, acá  dejamos un listado, que nos ayuda a ser especifico en lo que sentimos, que nos permitirá comunicarlas eficientemente y entender lo que nos pasa a nosotros mismos, así buscar la mejor forma de canalizar dicha emoción.

Palabras que expresan Emoción:    

  1. Aburrido.
  2. Acelerado
  3. Acorralado
  4. Agradecido.
  5. Alarmado.
  6. Alegre.
  7. Aletargado.
  8. Amado.
  9. Amargado.
  10. Angustiado.
  11. Animado.
  12. Ansioso.
  13. Apenado.
  14. Aproblemado.
  15. Asustado.
  16. Atemorizado.
  17. Aterrado.
  18. Avergonzado.
  19. Cansado.
  20. Celoso.
  21. Contento.
  22. Confiado.
  23. Decepcionado.
  24. Decidido.
  25. Deprimido.
  26. Desesperado.
  27. Deshonrado.
  28. Desilusidado.
  29. Despreocupado.
  30. Disgustado.
  31. Disperso.
  32. Distante.
  33. Distraído.
  34. Dominado.
  35. Egoísta.
  36. Entusiasmado.
  37. Enamorado.
  38. Engañado.
  39. Envidioso.
  40. Equivocado.
  41. Esperanzado.
  42. Excitado.
  43. Fascinado.
  44. Feliz.
  45. Firme.
  46. Frustrado.
  47. Fuerte.
  48. Furioso.
  49. Gozoso.
  50. Alagado.
  51. Herido.
  52. Humillado.
  53. Ilusionado.
  54. Impaciente.
  55. Incapaz.
  56. Infeliz.
  57. Inseguro.
  58. Intrigado.
  59. Intranquilo.
  60. Jubiloso.
  61. Lastimado.
  62. Limitado.
  63. Liviano.
  64. Malhumorado.
  65. Maravillado.
  66. Miedoso.
  67. Molesto.
  68. Nervioso.
  69. Ofendido.
  70. Ofuscado.
  71. Orgulloso.
  72. Pisoteado.
  73. Querido.
  74. Radiante.
  75. Realizado.
  76. Resentido.
  77. Ridículo.
  78. Satisfecho.
  79. Seguro.
  80. Sobrepasado.
  81. Solo.
  82. Sorprendido.
  83. Temeroso.
  84. Tenso.
  85. Tentado.
  86. Triste.
  87. Tranquilo.
  88. Vacío.
  89. Vulnerable.

¿Alguna otra que te gustaría mencionar?

Según el listado ¿Podrías asignarle más de una emoción  a la niña de la foto? o ¿solo triste?

Image

Las emociones, se enseñan y se aprenden.

Las emociones, se enseñan y se aprenden.

En el reciente triunfo de Chile, muchos nos alegramos, nos sentimos orgullosos, eufóricos, etc… Algunos salieron a celebrar demostrando estas emociones…
pero un puñado de personas las tradujeron en rabia, canalizándola a través de la destrucción. Es decir, canalizaron de una manera equivocada y dañina sus emociones.
¿Cómo les ayudamos a los niños y niñas a reconocer, nombrar y canalizar sus emociones?
Al igual que la mayoría de los aprendizajes, es necesario que durante la primera infancia guiemos a nuestros pequeños a educar sus emociones, pero en general se pasa por alto, pensando que las emociones sanas y claras se desarrollaran por sí solas, entonces si un niño se enoja o arma una “pataleta”, lo mando a estar solo…momento en que el niño o niña no tiene la oportunidad de conocer lo que le pasa…ni mucho menos aprender a canalizar esa emoción. Entonces al no tener estas habilidades instaladas, se transforman en jóvenes y adultos que buscan canalizar sus emociones por medio de la droga, agresión o permitiendo el abuso (sexual o de otros tipos.) o cuando se enojan pasan horas callados y si les preguntan ¿qué te pasa? dicen -nada-…
o que están muy felices y orgullosos por su país y lo destruyen, queman y autodestruyen.
¿cómo educar las emociones?..más información en los próximos post.
fuente foto: terra.cl